Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2022
  Pedro Camejo "Negro Primero" como lo aprendimos sentimentalmente en la escuela. Un personaje que gran parte de la población de Venezuela asume con orgullo, como aquel valiente y trágico personaje que además es profundamente entrañable. Un negro, como nos gusta decir, con cariño. Un prócer de la Independencia. El único de ellos que fue negro, pero además vivió en condiciones de esclavitud. Cuando su esclavizador, Vicente Alonso se alzó contra la república terrateniente de 1811, lo hizo con sus peones y personas en condiciones de esclavitud, Pedro Camejo era uno de ellos. Tanto los jefes patriotas como los realistas se iban a la guerra con su peonada y las personas sometidas a condiciones de esclavitud.  Fue luego de 1814 y la acción general contra los terratenientes, cuando se fueron amalgamando un conjunto de fuerzas contrarias al orden colonial, a los terratenientes y a los esclavistas bajo el ideal republicano. Paez terminó siendo el líder más relevante en territorio vene...
Proyecto de Aprendizaje Comparación de tres propuestas metodológicas desarrolladas en el estado Aragua y la propuesta original de William Kilpatrick I.- Introducción El año 2007 abre la construcción del Socialismo Bolivariano en Venezuela, orientando los esfuerzos de la Nación y el Estado para reconstruir nuestra Sociedad sobre valores de Solidaridad y Cooperación que permitan concretar las aspiraciones que guiaron la acción de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora, como síntesis histórica de todas nuestras luchas como pueblo Nuestramericano. Entre otras definiciones orientadoras del rumbo a seguir, el Ministerio del Poder Popular para la Educación en el “Sistema Educativo Bolivariano” (versión preliminar, 21 de agosto de 2007) plantea que este está abierto a las innovaciones pedagógicas, las formación en valores y la criticidad, concretando los ejemplos de lucha y resistencia de Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Ezequiel Zamora, Prieto Figueroa y Belén Sanjuán. Este documento...
Una vez en Europa preguntaron a Vasily Lanovoy (actor)  ¿por qué? en Rusia todavía siguen dando tanto importancia  a esa Victoria? Acá en Europa ya lo hemos olvidado, le dijeron.  Entonces el les hizo otra pregunta":¿Cuántos días resistieron sus países a Hitler?" Se quedaron en silencio. Luego Lanovoy continuó: "Polonia fue conquistada en 28 días, y en los mismos 28 días en Stalingrado, los alemanes fueron capaces de tomar sólo unas pocas casas. Dinamarca duró exactamente un día. Y toda Europa se rindió en tres meses. Y nuestros soldados tuvieron que liberarlos. ¡Y a qué costo! Un millón de vidas de soldados soviéticos entregadas a los europeos libres del fascismo". ¡Pero Europa optó por olvidarlo!" ¡Nosotros no olvidaremos! Cuando intentan silenciar nuestra Victoria, olvidar, borrar de la memoria de generaciones y pueblos enteros, cabe recordar que en la Segunda Guerra Mundial resistieron a las tropas de Alemania: Dinamarca: 6 horas; Luxemburgo: 1 día; Holanda...
La Guerra de #Independencia de Venezuela no se puede comparar con otros procesos en el continente. La profundidad de sus implicaciones sociales, lo cruento de la lucha, lo extendido en el tiempo y sus consecuencias sólo tienen en el proceso haitiano algo similar. Uno de los libros que expone esta situación es “Historia de la Rebelión Popular de 1814” de #JuanUslar “…los jefes realistas de Venezuela, Boves, Morales, Rosete, Calzada y otros, siguiendo el ejemplo de Santo Domingo; sin conocer las verdaderas causas de aquella revolución, se esforzaron en sublevar … … toda la gente de color, inclusive los esclavos contra los blancos criollos, para establecer un sistema de desolación bajo las banderas de Fernando VII…” Simón Bolívar  Kingston, septiembre de 1815 Dice Uslar en el Prólogo “El Libertador ha tenido que ser un hombre extraordinario, para haber podido resistir aquella oleada de sangre, imponérsele y dominarla, haciéndola suya, para luego ir a luchar contra la autoridad despóti...
El Método de Proyecto: aproximación a una primera periodización en el desarrollo de su fundamentación teórica metodológica desde su surgimiento hasta la definición de William Kilpatrick.   El Método de Proyecto surge dentro de las iniciativas educativas desarrolladas por la burguesía para formar artesanos vinculados al trabajo práctico a finales del siglo XVI, su comienzo está íntimamente relacionado a la formación en la práctica, para el trabajo manual, sobre la base de abordar un problema y proyectar su solución.   Su surgimiento se ubica en “… la academia di San Luca en Roma, la cual fue creada en 1577 bajo el patrocinio del Papa Jorge XIII, donde se introdujo por primera vez el proyecto como parte de la formación de arquitectos.” (Mosquera, 2007), allí a los estudiantes se les asignaba una tarea que recibía el nombre de Progetti, posteriormente en la Académie Royale d’ Architecture de París en 1773 se le reconoce como método de enseñanza y es hasta 1848 cuando se le aplica...