El Método de Proyecto: aproximación a una primera periodización en el desarrollo de su fundamentación teórica metodológica desde su surgimiento hasta la definición de William Kilpatrick.
El Método de Proyecto surge dentro de las iniciativas educativas desarrolladas por la burguesía para formar artesanos vinculados al trabajo práctico a finales del siglo XVI, su comienzo está íntimamente relacionado a la formación en la práctica, para el trabajo manual, sobre la base de abordar un problema y proyectar su solución.Su surgimiento se ubica en “… la academia di San Luca en Roma, la cual fue creada en 1577 bajo el patrocinio del Papa Jorge XIII, donde se introdujo por primera vez el proyecto como parte de la formación de arquitectos.” (Mosquera, 2007), allí a los estudiantes se les asignaba una tarea que recibía el nombre de Progetti, posteriormente en la Académie Royale d’ Architecture de París en 1773 se le reconoce como método de enseñanza y es hasta 1848 cuando se le aplica en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid (Knoll, 1997).
En el siglo XIX se concretan los estatutos científicos de la sociología, Comte y Marx permiten que se haga ciencia con los fenómenos sociales. En el caso de las ciencias humanas como la Psicología y la Pedagogía (la cual estudia fenómenos y procesos tanto sociales como de la personalidad), debieron esperar que la definición de sus objetos de estudio salieran del limbo al que los condenaba la metafísica. La pedagogía esperó a las definiciones de la psicología entorno a la diatriba entre si era posible estudiar el alma o la conciencia y como se manifestaban ambas. En las últimas tres décadas del siglo XX y las primeras tres del siglo XX se establecen las posibilidades científicas metodológicas de estudiar a la conciencia y la personalidad desde una perspectiva científica, lo cual permitió el desarrollo de diversos estatutos teóricos para la Psicología y la Pedagogía.
Debido a lo anterior, los “proyectos” de las “academias” de Italia, Francia y España, carecían de fundamentación teórica metodológica en los términos en que se definieron a finales del siglo XIX, en ese sentido “aquellos proyectos” constituyen lo que podríamos llamar el período “empírico” del Método de Proyecto.
A partir de 1870 la Universidad Industrial de Illinois, en Estados Unidos de Norteamérica, se apropia del Método produciéndose un progresivo proceso de fundamentación teórica desde la perspectiva pragmática que caracteriza a la ciencia social y pedagógica norteamericana.
El desarrollo del capitalismo norteamericano, precisamente en las últimas tres décadas del siglo XIX y las exigencias que la trasformación que en ese país se operó para ese momento con respecto a su configuración como nación Imperialista, indujeron a perfeccionar la formación de profesionales y técnicos con una clara orientación hacia la producción material. A diferencia de la perspectiva europea, la cual partía de una clara diferenciación entre a la formación práctica de la teórica, el pragmatismo norteamericano se atreve a proponer la formación de ingenieros uniendo la teoría a la práctica en un proceso en el que el estudiante debía diseñar un proyecto en el papel y luego construirlo en el taller.
Desde 1870 hasta 1915 se desarrolla el segundo período del Método de Proyecto, caracterizado por el Pragmatismo funcionalista norteamericano, con lo cual el Método consigue ingresar en los métodos que la Didáctica, como disciplina científica de la Pedagogía.
En este período existen dos etapas claramente diferenciadas, una caracterizada por el desarrollo de diversas iniciativas y desarrollos metodológicos que buscan resolver la formación de profesionales desde la práctica pero sin una clara definición teórica pedagógica y otra en la que estos problemas se resuelven desde la doctrina pedagógica sistematizada por John Dewey y el Método de Proyecto alcanza la categoría de “Método” con el que se desarrolla una doctrina pedagógica específica.
La Primera etapa destaca lo desarrollado en 1870 por Robinson Stillman en la Universidad Industrial de Illinois y en 1879 por Calvin Woodward en la “Escuela de Entrenamiento Manual de San Louis”.
Stillman concibe al Método de Proyecto como una estrategia de formación de profesionales de la Ingeniería que permitía diseñar ideas y concretarlas en un taller (Knoll, 1997). Por su parte, Woodward introduce elementos claramente pedagógicos como el principio de la progresivita en la complejidad del Proyecto y sinteticidad de los procesos de aprendizaje.
Los resultados prácticos que otorgaba el Método de Proyecto, su relación con el fomento de la creatividad, su aplicación a la solución de problemas concretos y la fácil asimilación de sus concreciones al proceso productivo, constituyeron el sustrato para una pedagogía que la sociedad norteamericana esperaba con avidez en el momento en que su consolidación como potencia imperialista exigía. El “método de Woodward”; sus principios de complejidad progresiva y sinteticidad de los ejercicios, así como la definición de “… las consideraciones del trabajo y el estudio” como punto de partida del Método, según Mosquera (2007), permitieron su difusión por buena parte del sistema educativo norteamericano.
Sin embargo, el nivel de fundamentación teórica alcanzado hasta este momento en Estados Unidos por el Método de Proyecto, iniciado por Stillman y desarrollado por Woodward lucía insuficiente a los ojos de filósofos y pedagogos norteamericanos. John Dewey, quien a la postre será el principal exponente de la Doctrina Pedagógica Pragmática funcionalista norteamericana, propuso refundamentar el Método a partir de las categorías “intereses y experiencias”.
La segunda Etapa del Período Pragmático funcionalista está centrada en las experiencias pedagógicas desarrolladas por John Dewey y en los desarrollos sistematizados por sus seguidores y discípulos.
Con una fuerte influencia en la filosofía “moderna” norteamericana sistematizada por William James, John Dewey a partir de 1899 construye una Doctrina Pedagógica Pragmática, orientada hacia la utilización de la Educación como una herramienta para la democratización de la sociedad norteamericana desde una perspectiva burguesa, esta doctrina es abiertamente anti comunista. (Westbrook, 1993)
La Doctrina de Dewey retoma el principio ya utilizado por Stillman desde 1870 sobre la unión entre teoría y práctica, dándole una estructura lógica epistemológica. Dewey “…cuestiona los dualismos entre mente y mundo, pensamiento y acción...”, estableciendo la necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la acción para que este se constituya en conocimiento (Westbrook, 1993). De igual forma, expone la idea, posteriormente desarrollada por Charles de Garmo en su libro Interest and Education: The doctrine of interest and its concrete aplication en 1903, según la cual “… el punto de arranque de toda la educación es el interés individual” (Beyer, 1997).
Dewey establece que los aprendizajes se generan mediante el enfrentamiento con situaciones problemáticas que merecen el interés del niño o del adulto y postulaba que la acción del educador frente a la actividad del estudiante es “… tomar a su cargo esta actividad y orientarla.” (Westbrook, 1993), sobre la base de los “… impulsos innatos…” (Comunicar, construir, indagar y expresión) del niño los cuales están relacionados con los intereses y las actividades del hogar y del entorno, estos a su vez son “materia prima” para el maestro.
En la Escuela Experimental de Chicago, Dewey experimenta con la intención de comprobar y demostrar sus teorías, allí tomó las ideas desarrolladas anteriormente por Stillman y Woodward y las refundamenta sobre la base del Pragmatismo progresista norteamericano; psicología funcional y ética democrática. Allí sintetiza los principios de su doctrina Pedagógica:
educar para ahora,
importancia del medio natural para aprender
participación activa del estudiante en el aprendizaje
reconocimiento a la independencia y al individuo
reconocimiento a la espontaneidad de los procesos “se aprende haciendo” (Pérez 2007).
Segovia (1995) establece que las tres ideas centrales de la Doctrina Pedagógica de John Dewey, son:
no se aprende en el vacío
hay diferencias entre una persona,
el esfuerzo individual es imposible sin el interés individual
Según Moreno (1977), en la Escuela Experimental de Chicago, Dewey recalcó la inoperancia de la pedagogía del siglo XIX, la cual estaba sustentada en una investigación regida por los intereses del profesor más que los intereses de los estudiantes, allí propuso el método de problemas el cual más tarde se conocería como método de proyectos, inspirado en la “metodología científica”. Este método se desenvolvía en los siguientes procedimientos:
identificación de problema
dramatización interna de soluciones
formulación de hipótesis
selección y aplicación de soluciones óptimas
Diferenciamos la primera etapa de este período de la segunda, sobre la base de que el principio, claramente pedagógico de la Complejidad Progresiva del Proyecto expuesta por Woodward en 1879, carecía un referente doctrinario, esta carencia se ve subsanada cuando Dewey desarrolla desde su perspectiva científica los procesos que rigen el aprendizaje, relacionando la pedagogía con la psicológica y obteniendo como resultado una interpretación de la relación entre edad de los niños y los contenidos de los proyectos que se abordaban, dando oportunidad a una progresiva “formación manual y una investigación histórica,… también para un trabajo en matemáticas, geología, física, biología, química, artes, música e idiomas (Westbrook, 1993).
La Doctrina Pedagógica de Dewey establece un hito fundamental que permite que el Método de Proyecto tenga un referente doctrinario que lo justifica filosófica, sociológica y pedagógicamente. Desde esta perspectiva, la Pedagogía Deweyista necesitaba de un Método que la desarrollara en la práctica y eso es el papel del que los proyectos tuvieron.
Seguidores deweyistas, pedagogos norteamericanos, europeos y latinoamericanos, ejecutaron el Método, lo sistematizaron y publicitaron. Desde1900 hasta 1918; Charles Richards, Rufus Stimson, J. A. Stevenson, George Van Hofe y John F. Woodhul y William Kilpatrick desarrollan experiencias didácticas donde se llevaron a la práctica proyectos y luego se expusieron sus ideas en diversas publicaciones.
Knoll (1997) indica que en 1900 Charles Richards, del Colegio de Profesores de la Universidad de Columbia, crítica el enfoque de Woodward en 1879 según el cual, la instrucción precede al proyecto. Por el contrario, Richards fundamentándose en la los principios doctrinarios de Dewey, establece que “el proyecto es parte integrante de la instrucción” y que su punto de partida debían ser las experiencias y los intereses de los niños. Brazón y Este (2000) recogen y reafirman este criterio expuesto por Knoll.
Por su parte, Mosquera (2007) citando a Knoll (1997) asegura que Ruffus Stimson, otro discípulo de Dewey, lector de la filosofía pragmática de Williams James y conocedor de las obras de Pestalozzi, implantó en 1908 el “método de proyecto en el hogar” en la Escuela de Agricultura Smith en Massachusetts. La puesta en práctica de dicha propuesta alcanzó grandes éxitos, los cuales hicieron merecedor a Stimson de gran prestigio pedagógico, logrando diseminar el Método por todo el estado de Massachusetts. Mosquera indica que Stimson “presentó una descripción detallada del método de proyecto, también describió los tipos de proyectos:
de proyecto de mejoramiento
proyecto experimental
proyecto productivo
La difusión que en los Estados Unidos de Norteamérica tuvo la “exitosa” experiencia pedagógica de la Escuela de Agricultura Smith de Massachusetts, la sistematización que sobre esta desarrolló Stimson y la proyección que tuvo en el ámbito pedagógico académico norteamericano, dieron como consecuencia que para ese momento se le reconociera a Stimson la creación del método. Sin embargo, Moreno (1977), establece que fue J.A. Stevenson “quien dio significación y contenido al término “Proyecto”.
Las primeras sistematizaciones que tuvo el Método de Proyecto en medios especializados, se remontan a 1915 y 1916 cuando George Von Hofe y John F. Woodhull publican las experiencias obtenidas aplicando el Método de Proyecto en la Escuela Horace Mann de la ciudad de Nueva York.
En 1915 Von Hofe publicó en la revista Scholl Science and Mathematics un artículo titulado General Science is Project Science, que es seguido al siguiente año de otro titulado The Development of a Project en la revista Teachers Collage Record. En ambos se expone como idea central la posibilidad de utilizar el “Proyecto” como planificación para la resolución de problemas, con una clara influencia deweyista. En 1916, en esta última revista, John F. Woodhull publica las referencias a situaciones de la “vida real” que llevaron a los estudiantes a experimentar con las ciencias reales, El artículo de George Van Hofe en 1915 sistematiza el trabajo de “Proyecto” identificando los siguientes aspectos;
interés de los estudiantes
no hay división por asignaturas
la dirección del pensamiento y de la investigación la fijan los estudiantes
Posteriormente en 1918 William Kilpatrick escribe en Teachers Collage Record un artículo titulado “The Project Method”. (Knoll, 1997 y Mosquera 2007)
A pesar de lo anterior, diversos pedagogos y corrientes que sustentan sus desarrollos metodológicos en ideas relacionadas con la Doctrina Pedagógica de Dewey y el Método de Proyecto, aceptan a William Kilpatrick como su sistematizador. En este sentido, López y Lacueva en su artículo “Enseñanza por proyectos: una investigación en sexto grado” (2007), indican que “La enseñanza por proyectos es un planteamiento pedagógico de larga tradición, con nombres pioneros como los de Dewey y Kilpatrick”, por su parte, Segovia (1995) refiere que “William Heard Kilpatrick, un discípulo de Dewey, es considerado por Filho, Lobrot y por Abbagnano y Visalberghi como el iniciador del método de proyectos”, ratificando esa misma idea, Brazón y Esté (2000) reconocen que “En 1918, Kilpatrick fundamentado en Dewey, establece el llamado Método de Proyectos…”. De igual forma en Elizabeth Segovia (1999) indica “Kilpatrick es considerado el iniciador del método”
William Kilpatrick “es conocido sobre todo como colega y colaborador de John Dewey, con quien trabajo en el Theachers College de la Universidad de Columbia, es también conocido por haber desarrollado y promovido el ‘método de proyectos’” (Beyer, 1997). Su actividad profesional era reconocida por su influencia en la posterior definición de los elementos que caracterizaron la sistematización de los proyectos que desarrolló. En su práctica pedagógica estaba permanentemente presente:
el registro de actividades diarias
la permanente reflexión sobre la práctica
Segovia (1995) indica que Kilpatrick expresa en su obra The Project Method que el mismo “procura, en principio, desarrollar los máximos niveles de convergencia entre vida y educación”. Lo cual no ofrece una gran precisión en cuanto a la definición del mismo, sin embargo, avanzando en una definición más precisa, el mismo Segovia refiere que Lorenzo Filho en su obra Introducción al Estudio de la Escuela Nueva de 1974, “califica (al proyecto) como ‘su programa de vida”, de seguida, Segovia aporta la definición que Stevenson presenta en la Enciclopedia de la Educación de 1932, “es un acto problemático llevado a su completa realización en un ambiente natural”, para finalizar con la aportación de Tochon en su libro Organizadores Didácticos . La Lengua en proyecto de 1994, donde expone que es “producto de una negociación destinada a producir una actividad de conjunto que pueda satisfacer los deseos individuales al mismo tiempo que cumplir fines sociales”.
Kilpatrick establecía como eje metodológico la identificación de un “propósito dominante” en el que participaran todos los estudiantes voluntariamente. EL “propósito” tenía el papel de: impulsar el interés el cual:
supera obstáculos
dificultades
orienta el pensamiento del niño
dirige el proyecto
organiza los recursos
define lo que es el éxito del proyecto (Beyer, 1997)
Por su parte Pérez (2007) indica que William Kilpatrick desarrolla la doctrina pedagógica de Dewey siguiendo los siguientes principios:
el núcleo del proceso educativo es el interés individual
los intereses cambian, se desarrollan, se asocian
el niño se implica en la medida en que confía en su profesor
el niño (estudiante) es autónomo y capaz
la educación debe servir para que el niño (estudiante) demuestre las cosas buenas que es capaz de hacer y para celebrar los éxito
el consenso es una forma de relacionarse que permite desarrollar acciones legitimas y que excluye lo punitivo
la experiencia es el punto de partida de la actividad educativa
el educador debe tener un ambiente estimulante para su formación y para debatir con sus compañeros y sus superiores
la educación debe formar personas responsables
Segovia (1995) presenta la tipología de proyectos que refiere Imideo Nerici citando a Kilpatrick en su obra Hacia una Didáctica General Dinámica de 1971, donde refiere cuatro tipos de proyectos;
de carácter constructivo dirigidos a productos mesurables y tangibles
de carácter estético en función del disfrute de un arte y al uso educativo de un estimulo sensorial con propósito de goce estético
de carácter problemático de cobertura de una necesidad de orden intelectual, y de carácter formativo destinado a la satisfacción de carencias y necesidades educativas de las cuales se tiene algún nivel de consciencia
A manera de conclusión podemos decir que en este escrito hemos establecido dos períodos que se originan en las primeras referencias de utilización de proyectos dentro de procesos educativos hasta que estos alcanzan la categoría de Método obteniendo un espacio específico en la ciencia pedagógica.
El primer período desde nuestra perspectiva está caracterizado por el empirismo, el segundo existe una clara relación entre la aplicación del método y la pedagogía, siendo su fundamento teórico el Pragmatismo funcionalista norteamericano, del cual el John Dewey su principal exponente, en la primera etapa de este período el Método está referido a la formación de profesionales y en la segunda a la educación de niños y adolescentes.
El Método refiere a procedimiento de desarrollo y aplicación de la pedagogía, en el caso que se estudia en el presente escrito, en el segundo período, el Método esta referido a la aplicación de la Doctrina pedagógica deweyista.
Las categorías fundamentales sobre las cuales se fundamenta el Método a partir del segundo período son: intereses y experiencias, las cuales deben ser orientadas por educador.
John Dewey identifica originariamente un método para el desarrollo y aplicación de la doctrina pedagógica: identificación de problema, dramatización interna de soluciones, formulación de hipótesis, selección y aplicación de soluciones óptimas.
Según Kilpatrick;
Dos elementos centrales para el desarrollo del Método de Proyecto son: el registro de actividades diarias y la permanente reflexión sobre la práctica.
Su categoría central es: “propósito dominante” el cual impulsa el interés.
Los tipos de proyectos son: de carácter constructivo dirigidos a productos mesurables y tangibles, de carácter estético en función del disfrute de un arte y al uso educativo de un estimulo sensorial con propósito de goce estético, de carácter problemático de cobertura de una necesidad de orden intelectual, y de carácter formativo destinado a la satisfacción de carencias y necesidades educativas de las cuales se tiene algún nivel de consciencia.
Bibliografía:
Agudelo A, y Flores H.; La Planificación por Proyectos. Una estrategia efectiva para enseñar y aprender. Editora El Nacional. Colección Brújula Pedagógica. Colombia. 2005.
Álvarez M. y otros; El Proyecto Educativo de la Institución Escolar. Laboratorio Educativo. Caracas. 2000.
Anderson y otros; La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento y de acción. Novedades educativas. Argentina. 2007.
Brazón M. y Esté A.; El arte de Hacer Proyectos en La Cosecha de TEBAS. Arnaldo Esté compilador. Centro de Investigaciones Educativas. UCV. 2000
Beber L; William Heard Kilpatrick en Perspectivas: revista trimestral de educación comparada. Volumen XXVII. Nº 3 septiembre de 1997.
Dewey J.; Democracia y Escuela, Laboratorio Educativo, Caracas, 2008.
Kilpatrick W; El Método de Proyectos. The Teachers Collage Record. 1918.
Kilpatrick W; Peligros y dificultades del proyecto, Método y cómo superarlos: una revisión y resumen. The Teachers Collage Record, tomo 22, número 4. 1921.
Knoll M; El Método de proyecto: su origen profesional de la educación y el desarrollo internacional. Journal of Industrial Teachers Educatión. Nº 34.1997.
La Cueva A y López A; Enseñanza por proyectos: una investigación – acción en sexto grado. Revista de Educación 342, enero abril 2007, p. p. 579-604.
La Cueva A. ; Más de 400 ideas para actividades y proyectos estudiantiles de investigación. Laboratorio Educativo, s/f.
Moreno M; Método de Proyectos en Profesionales y Empresas. Revista de orientación e investigación profesional. Año IV, nº 36, febrero 1997, p. p. 23 – 28.
Mosquera, J.; Sobre el método de proyecto. Manuscrito no publicado. Universidad Nacional Abierta, Caracas. 2007.
Pérez H. R; Proyecto de Aprendizaje. Comparación de tres propuestas metodológicas desarrolladas en el estado Aragua y la propuesta original de William Kilpatrick en Realidad y Perspectiva Educativa. Revista Científico Metodológica. Convenio cuba – Venezuela UBV – IPLAC. Año I, número 1, septiembre de 2008.
Salkind, N.; Métodos de Investigación. Pretice hall. México. 1999.
Segovia E; Formación de formadores y aprendizaje a través de proyectos. CEPAP. 1999.
Segovia L; El método de proyectos como estrategia de aprendizaje y de promoción del cambio a nivel de micro espacios sociales: aspectos histórico-pedagógicos. Cepap – Unesr. 1995.
Westbrook R.; John Dewey en Perspectivas: revista trimestral de educación comparada, vol. XXIII, nº 1-2. 1993.
Comentarios
Publicar un comentario