Proyecto de Aprendizaje
Comparación de tres propuestas metodológicas desarrolladas en el estado Aragua y la propuesta original de William Kilpatrick
I.- Introducción
El año 2007 abre la construcción del Socialismo Bolivariano en Venezuela, orientando los esfuerzos de la Nación y el Estado para reconstruir nuestra Sociedad sobre valores de Solidaridad y Cooperación que permitan concretar las aspiraciones que guiaron la acción de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora, como síntesis histórica de todas nuestras luchas como pueblo Nuestramericano.
Entre otras definiciones orientadoras del rumbo a seguir, el Ministerio del Poder Popular para la Educación en el “Sistema Educativo Bolivariano” (versión preliminar, 21 de agosto de 2007) plantea que este está abierto a las innovaciones pedagógicas, las formación en valores y la criticidad, concretando los ejemplos de lucha y resistencia de Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Ezequiel Zamora, Prieto Figueroa y Belén Sanjuán.
Este documento reconoce como fundamentación del ejemplo de lucha y resistencia de Simón Rodríguez el “aprender a aprender” y el “intencionalismo”, por su parte, establece como fundamentación psicológica la “comunicación” y la “actividad”, y como fundamentación pedagógica el “estimulo a las experiencias innovadoras y significativas de los docentes”, “educar para preparar para vivir en sociedad republicana”, así como “considerar las diferencias individuales”.
Dentro de las características del currículo se reconocen:
contextualización regional
unidad en la diversidad
pertinencia sociocultural
constante revisión
indagación y búsqueda del conocimiento
participación
atención a las diferencias individuales
integralidad
reconocimiento de lo universal – general y lo local – específico
El Sistema Educativo Bolivariano organiza el contenido de la educación por áreas y núcleos de contenidos. Dentro de las formas de organización y estructuración de las diferentes actividades que condicionan el proceso educativo se reconocen como “… formas fundamentales de organización el proyecto, la clase, los talleres, los seminarios, las visitas guiadas o excursiones, las actividades experimentales, entre otras.”
Por su parte, el Diseño Curricular del Programa de Formación de Educadores (2006) que acredita la Universidad Bolivariana de Venezuela en la Misión Sucre, establece que los elementos centrales de la concepción pedagógica a:
el ser humano como centro del proceso
relación entre el hombre y la sociedad
sustentación científica del proceso pedagógico
lo medular es la práctica de los sujetos, su comunicación y sus valores
Dentro de las funciones de la actividad educativa se reconocen:
docente: formar estudiantes, familias y comunidades
investigativa: aplicación y creación de métodos científicos para diagnosticar, estudiantes, escuelas, familias y comunidades para estimular su desarrollo escolar y extraescolar
Comunitaria: articulando el proceso formativo de estudiantes, familias y comunidades
Dentro de los componentes del Diseño Curricular se encuentran los básicos curriculares donde se establecen los “…contenidos teórico prácticos indispensables porque es el contenido que debe dominar y manejar un educador en conocimientos, habilidades, destrezas, sentimientos y valores” que se concretan en los proyectos de aprendizaje los cuales se desarrollan en el segundo (intermedio) y tercer (especializado) trayecto, con dos proyectos de aprendizaje en cada uno.
En cuanto a la metodología de proyecto de aprendizaje se establece que esta es “… un proceso de construir el aprendizaje y decidir que contenidos de los básicos deben se considerados para enriquecer cada proyecto”.
Ambos elementos; el Sistema Educativo Bolivariano junto a su estatuto curricular y el Diseño Curricular del Programa Nacional de Educadores constituyen las orientaciones fundamentales para los educadores en formación y deben servir que la Universidad Bolivariana de Venezuela oriente metodológicamente el desarrollo del Diseño Curricular y de los educadores en formación, en el sentido de hacer del Programa la prefiguración del Sistema Educativo Bolivariano convirtiéndose en un espacio donde se pongan en práctica los principios, concepciones y métodos que lo fundamentan.
Sin embargo, en los procesos de acompañamiento que desarrolló la Comisión Académica Regional del Programa Nacional de Educadores entre los meses de noviembre de 2006 y marzo de 2007 se identificaron cuatro regularidades:
Los profesores, tanto asesores como tutores, no conocían con propiedad el Diseño Curricular del PNFE.
Los profesores asesores no asistían con regularidad a las tutorías.
Ausencia de una política de formación en los aspectos metodológicos que caracterizan al programa.
Graves problemas en la estructura organizativa del programa en distintos ámbitos.
El ámbito de competencia exclusiva de la Universidad Bolivariana de Venezuela como institución que acredita los estudios de los educadores en formación, se encuentra en el desarrollo de los aspectos académicos y metodológicos del PNFE, siendo el Proyecto de Aprendizaje una especificad metodológica que distingue nuestra propuesta curricular, la UBV debe convertirse en eco del debate, la formación, el desarrollo y la sistematización de experiencias de proyectos de aprendizaje.
La visita a las aldeas universitarias donde se desarrolla el PNFE refleja una interesante diversidad de expectativas con respecto al Proyecto de Aprendizaje, como la articulación del método con los básicos curriculares, en ese sentido, se refieren a la comprensión del método, así como a la superación de la cultura pedagógica tradicional centrada en los contenidos por otra que permita el diálogo entre los sujetos del proceso de aprendizaje y el respeto por los intereses y decisiones del estudiante y su colectivo.
Este último fenómeno está orientado fundamentalmente a la asimilación por parte de los profesores asesores de los elementos que caracterizan al Proyecto de Aprendizaje en su paradigma, su concepto, su desarrollo histórico, su metodología y sus experiencias.
Lo que presentamos a continuación es el resultado de un ejercicio de Pedagogía Comparada entre las diversas posiciones que en el estado Aragua existen con respecto a proyectos de aprendizaje, el mismo persigue aportar elementos para el debate de profesores asesores y tutores así como educadores en formación acerca de tan trascendental tema para la Universidad Bolivariana de Venezuela particularmente y específicamente para el Programa Nacional de Educadores.
Para el desarrollo del ejercicio comparamos los planteamientos originarios legados por John Dewey y William Kilpatrick, con los desarrollos correspondientes a CEPAP, los relacionados con el método INVEDECOR y los referidos a la Indagación de Contextos, finalmente establecemos algunas coincidencias y divergencias así como algunas características que según nuestra comprensión son sintéticas del tema y de las 4 propuestas aquí trabajadas.
II.- Desarrollo
a.- Planteamiento originario: Humanismo Pragmático Norteamericano (William Kilpatrick)
William Kilpatrick organizó una forma innovadora de aprendizaje que estaba íntimamente emparentada con los planteamientos filosóficos y psicológicos de William James y con la doctrina pedagógica de John Dewey, estableciendo con precisión una relación coherentemente articulada entre filosofía, psicología, pedagogía y método, que fundan una corriente que llamamos Humanismo Pragmático Norteamericano y que tiene como sus características:
cientificismo: como consecuencia de la influencia de Darwin.
meliorismo: que reconoce que las condiciones pueden ser mejoradas.
pragmatismo: como una característica filosófica norteamericana que se relaciona con las explicaciones y las soluciones de los problemas sobre la base de la utilidad y la correspondencia con los fines.
progresivismo: en contraposición a las posiciones regresivas esta corriente es modernizadora.
Desde el punto de vista pedagógico, esta corriente establece por la vía de los trabajos de John Dewey:
“educar para ahora”
importancia del medio natural para aprender.
participación activa del estudiante en el aprendizaje
reconocimiento a la independencia y al individuo
reconocimiento de a la espontaneidad de los procesos
“se aprende haciendo”
Por su parte, William Kilpatrick desarrolla la doctrina pedagógica de Dewey en los siguientes términos:
El núcleo del proceso educativo es el interés individual.
Los intereses cambian, se desarrollan, se asocian.
El niño se implica en la medida en que confía en su profesor
El niño (estudiante) es autónomo y capaz
La educación debe servir para que el niño (estudiante) demuestre las cosas buenas que es capaz de hacer y para celebrar los éxitos
El consenso es una forma de relacionarse que permite desarrollar acciones legitimas y que excluye lo punitivo
La experiencia es el punto de partida de la actividad educativa
El educador debe tener un ambiente estimulante para su formación y para debatir con sus compañeros y sus superiores
La educación debe formar personas responsables
Kilpatrick establece una rutina pedagógica fundamentada en sus características personales, desarrollando en su actividad educativa elementos de su formación familiar, en ese sentido el método se parece a él.
registro de actividades diarias
reflexión sobre la práctica
trabajo incansable
ambición por destacar
expresión firma de las ideas
seguridad en si mismo
justicia
delicadeza
La lógica de esta corriente se fundamenta en las influencias que Renouvier tuvo en William James con el “libre albedrío” y Charles de Garmo con la relación entre “interés y esfuerzo”
El método propuesto por Kilpatrick:
debe existir un propósito dominante en el que participen los estudiantes voluntariamente
con respecto al propósito: es un impulsor interior que hace que se superen los obstáculos y las dificultades, orienta el pensamiento del niño, dirige el proyecto, organiza los recursos y define lo que es el éxito
el educador registra, reflexiona e investiga
se desarrolla en un momento alternativo al currículo.
b.- Concepción de CEPAP: Proyecto de Aprendizaje como herramienta de construcción del currículo.
Los papeles metodológicos de CEPAP (2003) establecen que el currículo de formación de educadores no está preestablecido sino por el contrario que lo construye cada participante en correspondencia con una serie de parámetros que él mismo los define.
Los principios filosóficos sobre los cuales CEPAP desarrolla los proyectos de aprendizajes son:
cada persona es responsable de un proceso de aprendizaje, tiene necesidades de formación y puede regular las acciones para conseguir las respuestas
la educación está vinculada a la realidad
el aprendizaje es un proceso sostenido y continuo es permanente
son premisas del aprendizaje: pensar sistemáticamente y actuar conscientemente
el educador en formación es el que establece la intención del aprendizaje y el que cambia el ambiente
Para el CEPAP los proyectos de aprendizaje constituyen:
el hilo conductor que estructura orgánica y coherentemente el currículo de cada persona
responde a intereses y expectativas personales, laborales y comunitarias
permite concientemente detectar avances formativos y sus efectos sociales
Propuesta metodológica de CEPAP:
momento de formulación: establecimiento de metas, estrategias, recursos, acciones, tiempo y evaluación
desarrollo en un grupo de sistematización
informe de aprendizaje
c.- Proyecto de Aprendizaje según INVEDECOR, una propuesta crítico transformadora.
El método INVEDECOR es una estrategia de articulación que implica:
Un nuevo modo de producir conocimiento: Investigación – Acción y Etnografía
Pedagogía Alternativa: Educación Popular, Aprendizaje por Descubrimiento y Didáctica Investigativa
Comunicación Alternativa: Teoría Crítica y Nueva Racionalidad Comunicativa
Nuevas Formas de intervención y Organización: Critica a la Burocracia y Democracia de la Calle
Es una estrategia utilizada frecuentemente en procesos de resistencia social y pedagógica. Siendo una derivación de la Investigación – Acción fue ampliamente utilizado como guía metodológica en el Estado Aragua y para la sistematización del Proyecto Educativo Nacional en 1999.
Según esta perspectiva metodológica el Proyecto emerge asociado a dos problemáticas:
Interpelación sobre la cotidianidad pedagógica que se desarrolla en el aula por los maestros y orientado hacia los cambios de esas prácticas
Dificultades para la incorporación de docentes y comunidad a esta modalidad
Quienes desarrollan experiencias pedagógicas desde esta perspectiva exponen que frecuentemente existen resistencias en los educadores para asumir el método de proyecto, estas resistencias se presentan regularmente de las siguientes formas:
Críticas a los directivos que desarrollan estilos policiales y punitivos
Condiciones socio económicas contrarias a asegurar materialmente el desarrollo profesional y científico del educador
Falta de dotación
Limitaciones de la planta física
Inconsistencias en cuanto a políticas públicas y su ejecución
Siendo los anteriores elementos ciertos que están presentes en la cotidianidad escolar y que es necesario abordar para dar respuestas integrales a la población desde la educación, se plantea que estos problemas no son causas si no consecuencias de una cultura pedagógica que es anacrónica y que debe ser superada fundamentalmente asumiendo una nueva racionalidad pedagógica que centrada en la práctica del aula aborde estos problemas.
De no superar las racionalidades tradicionales, los educadores centrados en los anteriores elementos desarrollan distorsiones de proyectos que perpetúan la práctica pedagógica tradicional mimetizándola en formas de falsas innovaciones, dentro de estas podemos destacar;
Pintar el salón
Sembrar árboles, construir infraestructura
Dotar salones o bibliotecas
Hacer carteleras
La estrategia de articulación INVEDECOR establece que el núcleo del problema a abordar por el proyecto es la práctica pedagógica, en ese sentido, establece que “…el nexo constructivo que gobierna la praxis educativa es la articulación estudiante – maestro – familia – comunidad” y las soluciones a estas problemáticas son de largo aliento, no pueden ser inmediatitas y deben estar sustentadas desde una racionalidad crítico – transformadora.
Desde INVEDECOR se asume que el proyecto es:
Es el núcleo del proceso pedagógico
Implica transformaciones en el quehacer cotidiano del salón de clases
Esta focalizado allí, en el salón de clases
Parte del reconocimiento del desarrollo cognitivo y la acción motriz del niño
Permite flexibilizar el currículo y hacer pertinente los aprendizajes
Se articula con otros proyectos de otros espacios como salones, escuelas y comunidades
Reconoce como pasos a seguir para desarrollar un Proyecto:
Ser parte de la realidad concreta
Ubicación precisa de la práctica que es necesario investigar para cambiar: a.- acción pedagógica, b.- sujetos sociales que desarrollan esa práctica pedagógica, c.- dimensión espacial donde se desarrolla la práctica, d.- el ámbito temporal donde se desarrolla
Antecedentes históricos de la práctica pedagógica: a.- relaciones, b.- explicación
Direccionalidad del cambio: a.- fundamento político, b.- fundamento pedagógico, c.- finalidad, d.- objetivos
Recoger información, procesarla e interpretarla
Evaluar y sistematizar
d.- Indagación de Contextos:
La propuesta de Indagar el Contexto se fundamenta en la “…profundad debilidad, que se manifiesta en; la poca correspondencia sociocultural, económica, ecológica, histórica, deficiente formación en el desarrollo cognitivo y cognoscitivo de los alumnos, sin impacto en el desarrollo y la organización comunitaria, una práctica pedagógica instruccionalista y autocrática” frente a lo anterior, los proyectos de aprendizaje son una respuesta que permite avanzar hacia una práctica formativa para la transformación.
Según esta propuesta los proyectos de aprendizaje se caracterizan por:
Un aprendizaje como proceso que se construye con otros en un contexto social, comunitario y en cooperación.
Potenciar las habilidades, destrezas y conocimientos individuales y colectivos de los participantes.
Considerar los saberes previos de los participantes.
Superar la fragmentación del saber, tomando las disciplinas como herramientas del conocimiento, de las que el sujeto puede apropiarse y transformar su realidad.
Expandir estructuras culturales, cognitivas y cognoscitivas,
Favorecer la integración local con lo global sin perder su identidad.
Un aprendizaje que está al servicio de las necesidades reales y sentidas de la comunidad local.
El núcleo central de la propuesta es la participación como una condición que crea “legitimidad” de docentes, padres y organizaciones de la comunidad y comunidad en general, en un proceso de indagación permanente, es esta, estrategia la herramienta que permite identificar y caracterizar los contextos donde se “vislumbran las necesidades reales y sentidas y los intereses de la comunidad local. El contexto comprende los ámbitos:
Económico
Social
Cultural
Geográfico-ambiental
Político
Histórico
Pedagógico,
La Investigación permanente del Contexto y sus ámbitos se desarrolla por estrategias investigativas etnográficas que reconocen el saber, hacer, conocer y el convivir de los estudiantes y de la comunidad a la cual pertenecen, algunas estrategias que de este tipo pueden ser:
convivencias
entrevistas
tertulias
jornadas de intercambio
asambleas comunitarias
Estas estrategias ofrecen un conjunto de información que se procesa y se “categoriza” en contenidos “actitudinales, conceptuales y procedimentales” que permiten “la formulación de temas generadores, que permitan visualizar problemas sujetos de resolución a través de proyectos investigativos por parte de los participantes”
Los pasos para la concreción del proyecto de aprendizaje propuestos son:
Formulación de Problemas
Las acciones (construcción del plan de trabajo)
Ejecución del Plan de trabajo
Organización de los avances del plan de trabajo
III.- Conclusiones
Las posiciones sobre Proyecto de Aprendizaje aquí estudiadas coinciden en:
constituyen una corriente progresiva para la Educación y permite superar las limitaciones propias de las concepciones tradicionales.
una corriente con diversas definiciones, metodologías y desarrollos históricos.
una nueva cultura pedagógica.
herramientas para concretar transformaciones educativas
herramientas para romper la desvinculación de la educación y la escuela de la realidad.
instrumentos para conquistar aprendizajes pertinentes y significativos
metodologías que favorecen las innovaciones pedagógicas
Frente al currículo:
EL método de Kilpatrick es alternativo al currículo.
Para CEPAP el currículo emerge del método
La Indagación de Contextos son herramientas para la construcción del currículo.
INVEDECOR es una estrategia de articulación que pretende transformar las prácticas pedagógicas.
Frente al estudiante:
Kilpatrick lo reconoce desde su interés individual
CEPAP le reconoce la capacidad de regular acciones que den respuestas a sus interrogantes
INVEDECOR lo reconoce como un sujeto del proceso de investigación
La Indagación de Contextos como un sujeto implicado en la creación de consensos colectivos y comunitarios
Frente al maestro:
Kilpatrick lo asume como un dador de confianza.
CEPAP como un facilitador del aprendizaje
INVEDECOR como un articulador de estrategias que responde por la práctica pedagógica del salón de clase.
Indagación de Contextos como un etnógrafo
Frente a la Sociedad:
Kilpatrick como una realidad capaz de ser mejorada
CEPAP como el vínculo de educación
INVEDECOR el marco general en el que se desarrolla la práctica pedagógica.
Indagación de Contexto como la fuente de explicación de los problemas pedagógicos
Las categorías fundamentales de análisis:
Kilpatrick: interés y esfuerzo
CEPAP: sistematización y consciencia
INVEDECOR: práctica pedagógica
Indagación de Contexto: participación y consenso
Otos aspectos:
· Kilpatrick constituye la propuesta seminal par el método
· CEPAP constituyen una corriente en si misma por las diversas etapas del desarrollo que ha tenido como propuesta metodológica, a su vez y parten de una visión sumamente amplia por eso es contraria a recetas metodológicas.
· INVEDECOR constituyen una herramienta acunada en el movimiento popular revolucionario venezolano y en el movimiento de resistencia cultural pedagógica que ha conseguido articular transformaciones pedagógicas con sociales.
· La Indagación del Contexto constituye una proposición que resuelve la relación entre la escuela y la comunidad y el aprendizaje y el contexto.
Finalmente, debemos decir que el estado Aragua ha sido fragua de experiencias exitosas en materia de proyectos de aprendizaje debido a que INVEDECOR y la Indagación de contexto han sido sistematizados en gran medida con experiencias de educadores, comunidades y estudiantes aragüeños, por su parte CEPAP tiene un gran arraigo en el estado
IV.- Bibliografía.
Beber, L; WILLIAM HEARD KILPATRICK en PERSPECTIVAS, Revista de Educación Comparada, Vol. XXVII, N 3 septiembre de 1997.
Lanz, C. Sojo, M. González, O y Durán, N; EL PROCESO EDUCATIVO TRANSFORMADOR (El proyecto Plantel y la Didáctica de la Investigación Acción): Ediciones INVEDECOR, Maracay, 1997.
Martínez de C, M. Proyectos Investigativos de Aprendizaje como Estrategia para favorecer la Construcción de Conocimientos Pertinentes., ZEA, Maracay, 2006
Ministerio del Poder Popular para la Educación. SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO, agosto de 2007.
Proyecto Educativo Nacional. Misterio de Educación, Caracas, Venezuela, 1999.
Universidad Bolivariana de Venezuela. DISEÑO CURRICULAR DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE EDUCADORES. Caracas, 2005
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente, TALLER DE ACTUALIZACION EN METODO DE PROYECTO, septiembre de 2003.
Terán y otros; TEORIA CRITICA Y CURRICULO: Contribución al Desarrollo Curricular del PEN, ZEA – Diversidad Red de Investigación – Acción de Aragua, Venezuela, 2002.
Segovia, L; EL METODO DE PROYECTOS, como Estrategia de Aprendizaje y de Promoción del Cambio a Nivel de Micro – Espacios Sociales: Aspectos Histórico – Pedagógicos, CEPAP/UNERS, Caracas, 1995.
Westbrook, R; JOHN DEWEY, en PERSPECTIVAS, Revista de Educación Comparada, Vol. XXIII, N 1 – 2, UNESCO, París, 1993.
Comentarios
Publicar un comentario