Pedro Camejo "Negro Primero" como lo aprendimos sentimentalmente en la escuela. Un personaje que gran parte de la población de Venezuela asume con orgullo, como aquel valiente y trágico personaje que además es profundamente entrañable. Un negro, como nos gusta decir, con cariño. Un prócer de la Independencia. El único de ellos que fue negro, pero además vivió en condiciones de esclavitud.

Cuando su esclavizador, Vicente Alonso se alzó contra la república terrateniente de 1811, lo hizo con sus peones y personas en condiciones de esclavitud, Pedro Camejo era uno de ellos. Tanto los jefes patriotas como los realistas se iban a la guerra con su peonada y las personas sometidas a condiciones de esclavitud. 

Fue luego de 1814 y la acción general contra los terratenientes, cuando se fueron amalgamando un conjunto de fuerzas contrarias al orden colonial, a los terratenientes y a los esclavistas bajo el ideal republicano. Paez terminó siendo el líder más relevante en territorio venezolano de esas fuerzas. Con él se juntó Pedro Camejo. 

En la biografía de Paez, este relata un diálogo entre "Negro Primero" y Bolívar ; “Yo había notado, que todo el mundo iba a la guerra sin camisa y sin una peseta y volvía después vestido con un uniforme muy bonito y con dinero en el bolsillo. Entonces yo quise ir también a buscar fortuna y más que nada a conseguir tres aperos de plata, uno para el negro Mindola, otro para Juan Rafal' y otro para mí”. 

Esa fue la lógica del rompimiento del orden colonial. Los más humildes dieron cuenta de ese orden. Primero los terratenientes fueron pasados por las armas, o se fueron a Cuba o a Puerto Rico, o se convirtieron en lideres patriotas. Segundo, los antiguos peones o personas sometidas a condiciones de esclavitud se organizaron en grupos armados que dominaron una zona o región y luego se unieron en grandes ejércitos que fueron asumiendo a la República como su ideal.

Ya incorporado en el ejército de Páez en 1816, participó en varias acciones militares. En las Queseras del Medio tuvo destacada actuación, pero fue en Carabobo donde se incorporó al imaginario emocional venezolano con la celebre frase de despedida ante Páez «Mi general, vengo a decirle adiós porque estoy muerto».

Pedro Camejo "Negro Primero" murió por la soberanía de nuestro país y de la América, ofreció su vida por la igualdad social, pero pudo haber muerto otra vez si se hubiese enterado que a pesar de toda la lucha y la gloria obtenida en la independencia sería en 1854, en las postrimerías del la etapa industrial del capitalismo y al inicio de la etapa Imperialista, cuando la acumulación del capital se había desacelerado con la utilización de fuerza de trabajo en condiciones de esclavitud y se hizo obligante por estas razones otorgar la libertad a quienes aún vivían esa condición.

Viva el Ejemplo de Pedro Camejo "Negro Primero"

Comentarios

Entradas más populares de este blog