Entradas

Imagen
  Del movimiento de lo real al movimiento de lo teórico: categorías para pensar críticamente la totalidad histórica Resumen preparatorio para la ponencia del profesor Luis Enrique Millán Arteaga Introducción El esquema categorial que proponemos —forma, contenido, relación, causalidad, concepto, estructura y sistema— no surge de una especulación abstracta, sino de un proceso de investigación y lectura crítica de El Capital y de sus textos complementarios, entre ellos el Capítulo VI inédito. En ese recorrido, cumple un papel central una idea que Marx expone a lo largo de su obra preparada para publicación: lo que en un momento histórico fue condición para el desarrollo del capitalismo, se convierte más tarde en producto propio de éste. Es precisamente esta inversión dialéctica, expresada en el caso concreto y específico de la mercancía, en el Capítulo VI inédito, lo que guía la construcción del esquema categorial, y lo que permite comprender la dinámica del materialismo histórico. 1....
Imagen
      Una nueva Globalización es posible    Por: Rodulfo H. Pérez H.  Profesor de Ciencias Sociales  Especialista en Historia Master en Educación  Embajador de la República Bolivariana de Venezuela ante la UNESCO       El capitalismo está caracterizado por una tendencia de superación de las fronteras del territorio donde surge y se desarrolla. Está marcado por una tendencia de expansión. Esa tendencia se amplía y se sobredimensiona progresivamente. En el siglo XX, con motivo del surgimiento del imperialismo como “fase superior de desarrollo del capitalismo”, este consiguió una dimensión global, haciendo que las relaciones de producción centradas en la acumulación del capital y la explotación del trabajo tengan presencia en todo el orbe e impongan interrelaciones e interconexiones en los procesos productivos. Estas interconexiones están regidas en un primer plano por la lógica del capitalismo en general, en un segundo plano por la ló...
Imagen
  Seminario sobre Globalización y Globalismo    Por: Rodulfo H. Pérez H.      I.- Introducción. Contexto General de desarrollo del Seminario.   El capitalismo está caracterizado por una tendencia de superación de las fronteras del territorio donde surge y se desarrolla. Está marcado por una tendencia de expansión. Esa tendencia se amplía y se sobredimensiona progresivamente. En el siglo XX, con motivo del surgimiento del imperialismo como “fase superior de desarrollo del capitalismo”, este consiguió una dimensión global, haciendo que las relaciones de producción centradas en la acumulación del capital y la explotación del trabajo tengan presencia en todo el orbe e impongan interrelaciones e interconexiones en los procesos productivos de todo el planeta. Estas interconexiones están regidas en un primer plano por la lógica del capitalismo en general, en un segundo plano por la lógica del monopolio, el chantaje financiero y militar y la hegemonía de la bu...
  Nuevo Orden Internacional. Occidente en Declive. Globalización y globalismo.   Por: Rodulfo H. Pérez H. Profesor de Ciencias Sociales Especialista en Historia Máster en Educación Embajador de la República Bolivariana de Venezuela ante la UNESCO   I.- La globalización como proceso histórico y social y el globalismo como movimiento ideológico.   La globalización ha sido una de las fuerzas dominantes de las últimas décadas, transformando economías, culturas y sistemas políticos a escala planetaria. Sin embargo, en los últimos años se ha hecho evidente una fractura entre los procesos objetivos de globalización y un proyecto ideológico y político conocido como globalismo. Es urgente la distinción crítica entre ambos conceptos, analizando su origen, su desarrollo y las respuestas que ha generado desde diversas regiones del mundo, especialmente desde nuestra América. La globalización puede entenderse como un proceso multidimensional de creciente interconexión e interdepen...